Pasar al contenido principal

La iniciativa, desarrollada por CTIC, ASCOL, CLAS SAT y LILA Asturias, apuesta por el uso de tecnología avanzada y análisis de datos para mejorar la sostenibilidad, la sanidad animal y la eficiencia de las ganaderías de producción láctea

La incorporación del parámetro BHB en los Informes de Control Lechero facilitará el diagnóstico de la prevalencia de la cetosis subclínica en los ganaderías lácteas asturianas

El análisis inteligente de datos contribuye al ajuste de estrategias de manejo y alimentación para una mayor competitividad de las granjas

 

Imagen decorativa

Las ganaderías asturianas de producción láctea podrán mejorar su sostenibilidad, la sanidad animal y la eficiencia a partir de la aplicación de los resultados obtenidos en el marco del grupo operativo GO FUTURE que, durante dos años, ha recopilado y analizado datos con el objetivo de mejorar la competitividad de estas explotaciones.

Unos resultados que se han presentado esta mañana en la jornada “Generación de granjas lácteas más sostenibles y eficientes” celebrada en las oficinas de ASCOL y en la que han participado las entidades que integran el grupo operativo, organismos del ecosistema regional y representantes institucionales.

Esta iniciativa, pionera en Asturias, ha sido desarrollada conjuntamente por CTIC Centro Tecnológico, Asturiana de Control Lechero (ASCOL), Central Lechera Asturiana SAT y LILA Asturias y en ella han participado varias explotaciones representativas de las diferentes tipologías de ganadería de la región por tamaño, ubicación, tipo de alimentación…con el objetivo de que los resultados obtenidos sean extrapolables al conjunto del sector lácteo.

Los trabajos realizados han puesto el foco en los avances alcanzados en la medición de parámetros en leche y emisiones de metano, así como en el análisis inteligente de esos datos con el objetivo de fomentar la transición hacia modelos de producción láctea más sostenibles y eficientes.

El proyecto ha incorporado importantes avances tecnológicos y científicos, como el uso de la espectroscopía de infrarrojo (FTIR) para analizar parámetros en la leche y sensores tipo sniffer para medir las emisiones de metano durante la respiración de las vacas. Gracias a estas herramientas, ha sido posible estudiar la salud animal y la sostenibilidad ambiental a nivel de rebaño, teniendo en cuenta factores clave como la alimentación y el tipo de explotación ganadera.

A partir de la recopilación de datos y su análisis inteligente se ha llegado a dos conclusiones principales:

  • La incorporación del parámetro BHB en los Informes de Control Lechero proporcionará a los ganaderos asturianos una herramienta de diagnóstico eficaz, precisa y fiable para identificar vacas con riesgo de cetosis y conocer su prevalencia en la ganadería. Esto facilitará la implementación de estrategias de prevención y manejo más adecuadas. La cetosis es una enfermedad metabólica común, que se asocia frecuentemente con otras patologías como metritis, mastitis o cojeras, y puede afectar negativamente tanto a la reproducción como a la calidad de la leche, repercutiendo directamente en la rentabilidad de la ganadería.
  • El análisis inteligente de los datos como los parámetros en la leche, las emisiones de metano o la alimentación es una herramienta clave para la toma de decisiones en el sector. En este caso, ha permitido descubrir relaciones clave que ayudarán a ajustar mejor las estrategias de manejo y alimentación. Todo ello contribuirá a que las ganaderías lácteas sean más eficientes, sostenibles y competitivas.

Durante la jornada se destacó la importancia de este tipo de proyectos para el futuro de la ganadería. También se subrayó la necesidad de afrontar estos retos para garantizar la supervivencia del sector en términos de sostenibilidad, eficiencia y rentabilidad, ya que la ganadería es un motor clave para el desarrollo de las zonas rurales y, por extensión, de toda la región.

El Grupo Operativo FUTURE está financiado por la Consejería de Medio Rural y Política Agraria del Principado de Asturias y los fondos FEADER, a través de las ayudas para la selección y puesta en funcionamiento de proyectos de innovación de Grupos Operativos de la AEI en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Asturias 2014-2020 fase 2.

 

Imagen decorativaImagen decorativa

 

TAGS